top of page

 

   

 FIESTAS TRADICIONALES DE HERRERA DEL DUQUE Y PELOCHE

 

 

 

     Enero:                        

               San Antón, Peloche

               San Sebastián

 

     Febrero:                       

                La Candelaria

                La vaquilla

                Carnavales

                Jueves lardero

 

     Marzo/Abril:  

                Semana Santa

 

     Mayo:            

                La Cruz

                La feria de ganado

 

    

    

 

FIESTAS TRADICIONALES

 

SAN ANTÓN

 

El día 17 de Enero se honra a San Antón, patrón de Peloche y de los animales, con una danza tradicional que data del siglo XV, realizada por siete hombres y un guitarrista. Siempre han sido hombres, la mayoría danzan por manda (promesa al santo) o por devoción.

 

Ese día, el ritual comienza temprano por la mañana, pidiendo los danzantes por las casas del pueblo al son del acordeón. Después se van a la casa del Santo a comer unas migas y a descansar.

 

A la hora prevista, se van a sus casas y se visten con el traje tradicional compuesto por pantalón negro sujeto a la altura de las rodillas con goma y unos pequeños cascabeles, camisa con chorreras en pecho y puños, chaleco bordado por delante y por detrás con claveles de colores, mantón de Manila en la cintura colocado hacia un lado -del lado que ocupa cada danzante-, pañuelo de seda al cuello atado con broche, cintas de vivos colores atadas en los brazos y boina.

  

Una vez todos ataviados con el traje tradicional, se reúnen en la casa del Santo para ir a recoger al mayordomo a su casa, después al alcalde y por último al cura.

Se encaminan a la Iglesia de San Antonio Abad (siglo XV), acompañados por los asistentes y una vez dentro, se subastan las mangas del santo para subirle al altar. También se subastan canutos del Santo, dulces típicos de Peloche, roscas de pan, etc. ofrecidos por los fieles y bendecidos por el sacerdote. Según la tradición estas roscas sirven de alimento a los animales y personas enfermos, que curarán.

 

En la Misa se canta el himno a San Antón y después se recitan los dichos al Santo.

 

Los dos danzantes del medio son los recién incorporados a la danza o tienen menos experiencia. Ellos son los que invitan a las cenas del mayordomo, de los danzantes, etc. que se han celebrado los días anteriores al 17 de Enero.

 

El danzante de atrás, a la izquierda es el llamado “Bartolo”, quien coloca, recoge y entrega las castañuelas que usan durante la danza. Ésta, se divide en dos: la baja,en la que sólo suenan cascabeles y guitarra y la alta, a la que se incorporan castañuelas.

 

Actualmente, el día se cierra con fuegos artificiales a la orilla del pantano de García Sola

junto a Peloche.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                  Danzantes de San Antón, Peloche.                                                  San Antón.

 

SAN SEBASTIÁN

 

El día 20 de Enero se celebraba San Sebastián, patrón del Ayuntamiento. Se sacaba al santo en procesión presidida por el Alcalde.

 

Llegó a tener una ermita en Herrera, junto al pilar de los Charcones.

 

 

LA CANDELARIA

 

La festividad de la Candelaria se celebra el 2 de Febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén. Actualmente, ese día en la Ermita de Consolación hay una Misa en la que se presentan a la Vírgen los niños nacidos el año anterior.

 

Antiguamente, se celebraba una Misa en la que se ofrecía a la Vírgen una vela o candela, si al entrar en la iglesia, la vela permanecía encendida, significaba que el invierno había terminado, si se apagaba, significaba que aún quedaba invierno y haría frío y llovería. El dicho decía: “Si la Candelaria plora, invierno fora; si no plora, ni dentro ni fora; y si ríe o hace viento, invierno dentro”.

 

 

LA VAQUILLA

 

Esta tradición consistía en la carrera de un mozo disfrazado de este animal, con la siguiente indumentaria: unas varillas de cerner atadas a la espalda, los cuernos de unos aceiteros acoplados a la cabeza y una media manta o capote de los que llevaban los muchachos cuando iban a la dehesa con el ganado.

 

El mozo corría por las calles persiguiendo a los demás y asustaba a las mujeres que cosían a las puertas de las casas.

 

Hoy en día no se celebra la vaquilla.

 

 

EL JUEVES LARDERO

 

El nombre viene de “lardo”, la parte gruesa del tocino. Este día era el jueves anterior al domingo “gordo”, el del cierre del carnaval. Era un día de fiesta y de despedida del comer carne de la Cuaresma que viene a continuación. De manera distinta a otras partes de España, donde es costumbre comer carne de cerdo, tocino, embutidos, en Herrera y Peloche los jóvenes se iban al campo a comer tortilla de patata. Aunque el ama de casa, esa noche también preparaba una cena algo mejor de lo habitual, quizás con carne de cerdo tan abundante en esta región.

 

Actualmente no se celebra popularmente, únicamente en el colegio, los profesores instan a los niños a llevar una tortilla ese día.

 

 

CARNAVALES

 

“Por San Antón, carnavales son” según el dicho popular. Así, el carnaval en Herrera empezaba cuando venían los sanantoneros a caballo de la fiesta de San Antón, en Peloche. Los niños y mayores los esperaban a la entrada del pueblo para coger las roscas de pan bendecidas.

 

En ese momento, se daba la sartilleja: lo que consistía en coger a alguien de brazos y piernas y zarandearle o mantearle, finalmente dejándole caer al suelo.

 

Era el inicio del carnaval, época de diversión, disfraces y bromas, entre otras, los “calambutes”: lanzar desde la calle a dentro de las casas cacharros viejos, tiestos, bombillas, con la intención de asustar a la familia que en ese momento del anochecer estaba preparando o tomando la cena junto a la lumbre.

 

Poco después de San Antón, ya se empezaban a ensayar las estudiantinas: tunas o grupos de gente tocando instrumentos por la calle y cantando canciones que recopilan los acontecimientos del pueblo a lo largo del año.

 

Época de disfraces en tiempos difíciles, de expansión, ironía, de poder permitirse decir lo que no se decía por educación y respeto el resto del año. Disfraces que en tiempo de carencias, podían ser simplemente vestirse del género contrario o taparse la cara para el disimulo, un pañuelo y una careta.

 

Actualmente, se conservan las estudiantinas y se han incorporado las murgas, con letras reivindicativas, de crítica política, mordaces. El carnaval comienza con un desfile infantil de disfraces organizado por el colegio local, que recorre las calles del pueblo. El sábado de carnaval, el Ayuntamiento organiza un desfile que concluye en la Plaza de España, donde se celebra el concurso de murgas y estudiantinas. Finalmente,  por la noche, en el Recinto Ferial tiene lugar el gran baile de carnaval y concurso de disfraces. El fin de fiesta es el entierro de la sardina, el martes siguiente.

 

 

SEMANA SANTA

 

Herrera y Peloche siempre han celebrado la Semana Santa con mucho fervor. Al llegar el momento,  un ambiente religioso mezclado con olor a cera flotaba por todo el pueblo. Los trabajadores del campo dejaban su faena y acudían a los actos religiosos de la Iglesia de San Juan Bautista y a las procesiones.

 

Comenzaba el Domingo de Ramos con la Misa en la que se bendecían ramos de olivo y palmas.

 

El Jueves Santo se celebraba la procesión de la muerte de Jesús, organizada por la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de Nazareno, con los pasos del Cristo “Amarrao” y la impresionante talla del Nazareno. Esta cofradía fue fundada con anterioridad a 1588.

Previo a la procesión se celebraban los oficios, en los que se recordaba la última cena de Jesús.

 

El Viernes Santo salía la procesión del Santo Entierro, organizada por la Cofradía de la Caridad, con el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. Previamente, en la mañana del viernes tenía lugar el Via Crucis por algunas calles del pueblo y por la tarde, antes de la procesión, se celebraban los oficios y el descendimiento de Cristo de la Cruz. Esta última acción se ha recuperado recientemente.

 

Hay que señalar que previo a las dos procesiones del Jueves y Viernes Santo, sendos días se celebraba la subasta de mangas para cargar con los pasos, pujando los cofrades en agradecimiento o petición de favores.

 

El Domingo de Resurrección, muy temprano por la mañana, salía la procesión del Resucitado, en la que por un lado los hombres del pueblo con la imagen del Cristo Resucitado y por otro, las mujeres con la Dolorosa, terminaban encontrándose en la plaza tras seguir caminos distintos. El momento del encuentro se vivía con gran fervor y se celebraba con la suelta de palomas.

 

En cuanto a la gastronomía de la Semana Santa, son típicos el potaje, el bacalao, las tortillas de espárragos silvestres o espinacas y los dulces: canelones, candelilla, flores, canutos, papandones. 

 

Actualmente, la celebración de la Semana Santa se mantiene muy similar a la tradicional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                  

 

                                                                                                                                           Jesús de Nazareno

 

 

 

LA CRUZ DE MAYO

 

La celebración de la Cruz de Mayo es una de las tradiciones religiosas más antiguas de Extremadura, teniendo su origen en la Edad Media. Celebra la exaltación de la Santa Cruz.

 

En Herrera del Duque se ha celebrado esta fiesta tradicionalmente el día 3 de Mayo. La gente que hubiera hecho una manda de agradecimiento, realizaba en su casa, en la habitación más grande, una cruz vertical en el centro acompañada de flores, macetas, luces, imágenes de vírgenes, santos y angelitos y el suelo alfombrado de tomillo, en plena floración en esta época, dando su inconfundible aroma.

 

Los preparativos comenzaban unos días antes de la fecha, de manera que, con imaginación y sensibilidad, se diseñara un altar espectacular.

 

Por la tarde se rezaba la oración de los “mil Jesuses”:

 

“Adórote, Cruz bendita, cogollo de verde palma.

En tí pongo el corazón y en Jesucristo, mi alma.

Alma mía, que estás puesta en la fe,

que Dios murió por ti y tú morirás por él.

Al valle de Josafat irás y al enemigo malo te encontrarás

y te dirá: “¿a dónde vas, Barrabás?,

que no tienes parte con Dios ni conmigo la tendrás,

porque el día de la Santa Cruz dijiste mil veces:

Jesús, Jesús, Jesús....

                                                                                                                                                    

                                                                                                                               

Y se invitaba a los acompañantes a natillas con suspiros (merengue) o torta de bizcocho.

 

Actualmente, la Cruz de Mayo ha pasado a celebrarse también en la calle,las cruces se erigen en plazas o rincones del pueblo y los visitantes peregrinan de una a otra disfrutando de estos bonitos altares, de sus calles encaladas y del convite de chocolate y bizcocho y otros dulces

 

 

LA FERIA DE GANADO, MAYO Y SEPTIEMBRE

 

Antaño, hacia 1925, se celebraba en Herrera una feria de ganado de gran importancia en la región, del 22 al 24 de Septiembre. En ella tenía lugar un rodeo en un pintoresco valle algo alejado del pueblo, por donde discurre el Guadiana. El río ofrecía buenos abrevaderos a los animales y abundantes hierbas en sus riberas. Por eso se llamó Feria de Vegas.

 

En 1950 decidió el Ayuntamiento pasar la feria a los días 11, 12 y 13 de Mayo y celebrarse en la plaza, contando también con carromatos de juguetes, puestos de turrón y almendras, churros, zapatos, aperos de labranza, etc.

 

Llegaron entonces las tómbolas, la cucaña, las barcas movidas manualmente, la noria, las voladoras, también manuales, la caseta de tiro, la orquesta con animadora, el circo, los cabezudos y los fuegos artificiales.

Se celebraban también concursos de mantones de Manila y de trajes regionales. Y bailes en los distintos locales: el Casino, el baile de Montañés, el de Robles.

 

Como no podía ser de otra manera, no faltaban en esta feria los toros, primero las capeas en la cerca de Cervera y posteriormente, tras la construcción de la plaza en las eras de Camacho, las corridas. La plaza data de 1947.

 

Tras muchos años de celebración, esta feria de ganado fue perdiendo importancia poco a poco hasta su desaparición.

 

En 1973, la feria pasó a celebrarse en torno al día 15 de Agosto, la Asunción de la Virgen, festivo nacional, de manera que así pudieran acudir los emigrantes del pueblo a otros puntos de España. Ya no era feria de ganado, sino las fiestas locales.

 

Actualmente siguen celebrándose las fiestas en esa fecha y muchos herrereños y pelochos acuden desde sus ciudades de residencia aprovechando sus vacaciones.

 

 

      Junio:             

                El Corpus o Día del Señor

                El infierno

                San Juan

                La mimbre

 

     Septiembre:               

                Jubileo

                La feria de ganado

 

     Noviembre:                

                La chaquetía

                Las ánimas

 

     Diciembre                  

                La matanza

                La luminaria y los tizneros

                Navidad

 

Anchor 1
Anchor 2
Anchor 3
Anchor 4
Anchor 5
Anchor 6
bottom of page